Pages

Showing posts with label ESCRITORES. Show all posts
Showing posts with label ESCRITORES. Show all posts

Sunday, June 08, 2025

Steinbeck

Nuestra conciencia percibe el paso del tiempo de una forma extraña y contradictoria. Si el tiempo consiste en la monótona vida cotidiana o está desprovisto de acontecimientos, es lógico suponer que dura para siempre. Cierto, pero no es así. Son precisamente los días grises y sin acontecimientos los que pasan completamente desapercibidos. Otra cosa es cuando el tiempo está lleno de incidentes, cuando está distorsionado por tragedias y salpicado de alegrías; entonces parece que todo esto duró para siempre.


John Steinbeck, Al este del Edén, 1952

Wednesday, May 28, 2025

Charles Bukowski (1920–1994)

Charles Bukowski (1920–1994) fue un escritor y poeta estadounidense conocido por su estilo crudo, realista y a menudo provocador. Sus obras reflejan la vida de los marginados, el alcohol, las carreras de caballos, los trabajos miserables y la crudeza de la existencia urbana.
Datos clave sobre Bukowski:
Nombre completo: Heinrich Karl Bukowski (de origen alemán).
Estilo literario: Brutalmente honesto, autobiográfico, con humor negro y lenguaje directo.
Temas recurrentes: Alcoholismo, pobreza, relaciones disfuncionales, la burocracia y la soledad.
Influencias: John Fante, Louis-Ferdinand Céline y la literatura beat.
Obras más famosas:
Novelas:
Cartero (Post Office, 1971) – Basada en sus años trabajando para el servicio postal.
Factótum (1975) – Sobre trabajos temporales y vida nómada.
Mujeres (Women, 1978) – Sobre sus turbulentas relaciones.
Hollywood (1989) – Una sátira de su experiencia con la adaptación de su guion Barfly.
Poesía:
Love is a Dog from Hell (1977).
The Last Night of the Earth Poems (1992).
Cine:
Su vida inspiró la película Barfly (1987), con Mickey Rourke.
Curiosidades:
Usó el seudónimo "Henry Chinaski" como alter ego en muchas de sus novelas.
Trabajó en empleos precarios antes de dedicarse a escribir.
Era un apasionado de las carreras de caballos y el alcohol (especialmente cerveza y whisky).
Bukowski es un ícono de la contracultura y la literatura transgresora. Su obra divide opiniones: algunos lo ven como un genio sin filtros, otros como un misántropo vulgar. Sin embargo, su influencia en la literatura moderna es innegable.
Frase célebre:
"La gente es la gran mentira del mundo; es mejor estar solo."
Si te interesa, te recomiendo empezar con Cartero o sus relatos cortos. 📖🍺

Sunday, May 04, 2025

Significado de "wit" en Pavese

En *El oficio de vivir*, Cesare Pavese utiliza la palabra **"wit"** (tomada del inglés) en un sentido particular, vinculado a su reflexión sobre la literatura, el estilo y la actitud del escritor. 

En el contexto de Pavese, **"wit"** no se refiere simplemente al "ingenio" en español (aunque es una traducción cercana), sino a una cualidad más compleja: una mezcla de **agudeza intelectual, ironía, distancia crítica y elegancia expresiva**. Pavese asocia el "wit" con la capacidad de captar lo esencial de una situación o emoción con lucidez y sobriedad, evitando el sentimentalismo o la grandilocuencia. 

### Fragmentos clave y significado:

1. **Crítica a lo excesivamente emocional**: Pavese valora el "wit" como un antídoto contra la escritura melodramática o confesional sin control. Por ejemplo, en una entrada de su diario (25 de noviembre de 1937), escribe:  

   > *"El 'wit' es la única manera de tratar ciertos temas sin caer en el patetismo o en la retórica"*.  

   Aquí, el "wit" actúa como un filtro estilístico que permite abordar experiencias dolorosas con contención y precisión.

2. **Influencia de la literatura anglosajona**: Pavese admiraba a autores como Dickens, Joyce o Melville, en quienes el "wit" aparece como una **estrategia narrativa** para equilibrar humor y tragedia, o para presentar contradicciones humanas sin juzgarlas explícitamente. En este sentido, el "wit" acerca su escritura al **realismo moderno**.

3. **Autodisciplina creativa**: Para Pavese, el "wit" también implica una **ética del escritor**—una forma de enfrentar la vida y el arte con honestidad, evitando la autocompasión. En una anotación de 1940, señala:  

   > *"El 'wit' es la vergüenza del intelectual que se resiste a confesar su propia miseria"*.  

   Aquí lo vincula con la dignidad y la resistencia frente al sufrimiento.

### Diferencia con otros conceptos:

- No es **humor** (aunque puede incluirlo), sino más bien una **actitud mental**.

- No es **cinismo**, pues Pavese no rechaza la emoción, sino que busca expresarla de manera depurada.

### En resumen:  

En Pavese, **"wit"** es una herramienta estilística y existencial que combina lucidez, ironía y contención, permitiendo abordar la complejidad de la vida sin caer en lo trivial o lo melodramático. Refleja su ideal de una literatura **sobria pero profunda**, donde la inteligencia emocional y la disciplina artística se fusionan. 

Deepseek


Thursday, April 17, 2025

Retratos

Solo en sus problemas la gente puede comprender lo difícil que es ser dueño de sus sentimientos y pensamientos

Anton Checov

Wednesday, March 19, 2025

Síndrome de Sthendal

El síndrome de Stendhal, también conocido como síndrome de Florencia o hiperkulturemia, es un trastorno psicosomático que se caracteriza por una reacción física y emocional intensa al estar expuesto a una gran cantidad de belleza artística o cultural, especialmente en un espacio reducido de tiempo. Los síntomas pueden incluir taquicardia, mareos, confusión, desorientación, e incluso alucinaciones.
Este síndrome fue descrito por primera vez en 1979 por la psiquiatra italiana Graziella Magherini, quien observó estos síntomas en turistas que visitaban Florencia, Italia, una ciudad conocida por su riqueza artística y cultural. El nombre del síndrome proviene del escritor francés Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien describió una experiencia similar durante su visita a Florencia en 1817.
Aunque no es un diagnóstico oficial en los manuales de psiquiatría, el síndrome de Stendhal ha sido reconocido como un fenómeno real que puede afectar a algunas personas cuando se enfrentan a una sobrecarga de estímulos artísticos o culturales.
Deepseek

Thursday, December 17, 2020

John Le Carré 1931-2020


 David John Moore Cornwell, más conocido por su pseudónimo John le Carré (Poole, 19 de octubre de 1931-Cornualles, 12 de diciembre de 2020),1​ fue un novelista británico especializado en relatos de suspense y espionaje ambientados en la época de la Guerra Fría

 Wikipedia

Thursday, October 15, 2020

Agustín Sánchez Vidal 1948-

Agustín Sánchez Vidal (Cilleros de la Bastida, Salamanca, 1948), catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Zaragoza, ensayista, guionista y novelista.

https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_S%C3%A1nchez_Vidal

Wednesday, October 07, 2020

Charlie Chaplin 1889-1977

Charles Spencer «Charlie» Chaplin (Londres, Inglaterra, Reino Unido; 16 de abril de 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza; 25 de diciembre de 1977) fue un actor, humorista, compositor, productor, guionista, director, escritor y editor británico. Adquirió gran popularidad en el cine mudo gracias a las múltiples películas que realizó con su personaje Charlot.2​ Se lo considera un símbolo del humorismo y del cine mudo.3​ Hacia finales de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Chaplin

Dámaso Alonso 1898-1990

 Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid, 22 de octubre de 1898-Ibídem, 25 de enero de 1990) fue un literato y filólogo español, director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Poesía de España en 1927 y Premio Miguel de Cervantes en 1978.

Max Aub 1903-1972

 Max Aub Mohrenwitz (París, Francia, 2 de junio de 1903 - Ciudad de México, México, 22 de julio de 1972) fue un escritor español. Tras la Guerra Civil Española se exilió en la capital mexicana durante tres décadas.1​

Friday, September 18, 2020

Delmira Agustini Murtfeldt (1886 - 1914)

 Delmira Agustini Murtfeldt (Montevideo, 24 de octubre de 1886 - Ibídem, 6 de julio de 1914) fue una poetisa modernista uruguaya.

https://es.wikipedia.org/wiki/Delmira_Agustini

Medardo Ángel Silva (1898 – 1919)

 Medardo Ángel Silva (Guayaquil, Ecuador, 8 de junio de 1898 – Guayaquil, 10 de junio de 1919) fue un escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano, considerándose el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana, y perteneciente a la llamada Generación decapitada.1​

Manuel María Sánchez Baquero (1879 - 1935)

Manuel María Sánchez Baquero (Ecuatoriano: Quito, Ecuador; 19 de diciembre de 1879-Quito, Ecuador; 28 de julio de 1935) fue abogado, educador, escritor y poeta ecuatoriano de inicios del siglo XX. Sus principales cargos públicos fueron como Ministro de Educación y Rector del Instituto Nacional Mejía de Quito cargo último que lo desempeñó por más de 20 años hasta su fallecimiento. Su poesía relata la vida en el Ecuador de inicios del siglo XX, en medio de un país que se iba formando y consolidando en la democracia.  Su poema más conocido es “Patria” que fue luego musicalizada por Sixto María Durán, el mismo es considerado el segundo himno en el sistema escolar ecuatoriano, se lo utiliza en ceremonias militares y escolares.

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mar%C3%ADa_S%C3%A1nchez

Juan Bautista Aguirre y Carbo (1725 - 1786)

 Juan Bautista Aguirre y Carbo (Daule, actual Ecuador, 11 de abril de 1725 - Tívoli, actual Italia, 15 de junio de 1786) fue un notable escritor y poeta de la América colonial. Es considerado como uno de los precursores de la poesía hispanoamericana y ecuatoriana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Aguirre




César E. Arroyo (1887 - 1937)

César E. Arroyo, escritor ecuatoriano. Nació en Quito, Ecuador, en 1887 y murió en Madrid en 1937. Pasó su primera juventud en Quito donde se hizo amigo de Gonzalo Zaldumbide, otro escritor ecuatoriano que residió en Europa. Llegó a España en 1912 para participar en los actos del Centenario de las Cortes de Cádiz. En Cádiz coincidió con Francisco A. de Icaza, representante de México.

Entre 1912 y 1916 desempeñó el puesto de cónsul del Ecuador en Vigo, y a continuación pasó de cónsul general a Madrid (22.08.1917 / 1.03.1919). En el Centro de Cultura Hispanoamericana de Madrid conoció al escritor mexicano Luis G. Urbina, con quien mantuvo una estrecha amistad. Junto con Urbina y Francisco Villaespesa participó en la fundación de la revista Cervantes (1916-1920), en la que desempeñó un papel fundamental.

El 19 de abril de 1917 César E. Arroyo embarca en Santander en el trasatlántico «Alfonso XIII» con dirección a La Habana. Viaja en condición de secretario de Francisco Villaespesa.

Como consecuencia de su estancia en México, publica en la revista Cervantes la serie «Modernos poetas mexicanos» (julio de 1918-noviembre de 1920, que se compone de nueve entregas. Escribe sobre Francisco A. de Icaza, Jesús E. Valenzuela, Amado Nervo, Manuel José Othón, Efrén Rebolledo, José Juan Tablada, Rubén M. Campos, Enrique González Martínez y Lázaro P. Feel. La serie comienza tras su incorporación al personal de la revista en julio de 1918, adjunto al director Andrés González-Blanco.

A principios de los años 20 se traslada a Francia, de agregado en la Legación del Ecuador en París. Después fue cónsul en Santander y director de una biblioteca de autores americanos para la editorial Calleja. En 1922 regresó a Quito donde dio una serie de conferencias que fueron decisivas en el desarrollo de la poesía de vanguardia ecuatoriana, por ejemplo en su amigo Jorge Carrera Andrade.

Posteriormente volvió a España para hacerse cargo del Consulado en Cádiz, donde contrajo matrimonio, y en Marsella. Tras una nueva etapa en Quito a comienzos de los años treinta, regresó a España, donde falleció.

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_E._Arroyo


Gonzalo Zaldumbide (1882–1965)

Gonzalo Zaldumbide (1882–1965) fue un escritor, ensayista y diplomático ecuatoriano, nacido en la ciudad de Quito. Fue embajador en París, ministro de Relaciones Exteriores en 1929 y embajador en Londres en 1950.

Estudió leyes graduándose en 1904. Luego de una estancia en París, a su regreso a Ecuador en 1909 escribe la novela "Égloga trágica", cuyo estilo ha sido muy ponderado. A partir de 1911 comienza su carrera diplomática que lo lleva a diversos destinos en América y Europa (Roma (1922), Francia (1923-27), Washington (1927), Ginebra, Perú (1937), embajador en Colombia (1940), Brasil (1942), Londres (1950), Chile (1951)), y las cual desarrolla a la par que su interés por las letras.

Fue miembro la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Zaldumbide


Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

 Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, 23 de diciembre de 1881-San Juan, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, entre la cual destaca la obra lírica en prosa Platero y yo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ram%C3%B3n_Jim%C3%A9nez


Friday, September 11, 2020

Antonio Machado

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».1​ Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.2​3​