La bufanda del sol, 1972
Pucuna
La mosca zumba,
La pedrada zurda
Letras del Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoriana
Eskeletra,
Pages
Sunday, May 19, 2019
Literatura ecuatoriana
Esencialmente costumbrista, muy ligada a sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es o se desenvuelve la vida del ciudadano común. El origen narraciones ancestrales que pasaron de generación en generación, temas fantásticos, mitológicos y legendarios.
Época colonial siglo XV-XVIII
Antes de la llegada de los españoles no hay registro.
En la época colonial varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua.
Elegía a la muerte de Atahualpa, de Jacinto Collahuazo, cacique de Ibarra.
Poesía
Padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoría de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa.
Antonio Bastidas
Jacinto de Evia
El primer periodista ecuatoriano, Eugenio Espejo (1747-1795), de origen mestizo, fue un gran impulsor de la equidad entre clases y razas. También fue un político y escritor destacado. Apoyó siempre a la modernización de la medicina en el Ecuador. Pues él mismo tuvo problemas cuando quiso estudiar, por ser hijo de una indígena. Su obra, periodística en esencia, muestra un carácter de guía, aunque al mismo tiempo de rebeldía contra las prácticas coloniales españolas.
Siglo XIX
El Romanticismo
Poetisa quiteña Dolores Veintimilla (1830-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857.
El quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887)
Guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907), gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático en España, Italia, Colombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo.
Narrativa romántica
Juan León Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá, es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los ideales del romanticismo. También escribió el Himno nacional del Ecuador y un libro de cuentos, Novelitas ecuatorianas.
En el género del ensayo, Juan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las Catilinarias, Siete tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, Montalvo mismo ayudó a sacarlos del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.", en relación a García Moreno, y a Ignacio de Veintimilla apodó como "Ignacio de la Cuchilla".
Siglo XX
Generación decapitada
El Modernismo
Llegó a Ecuador con considerable retraso respecto a los otros países.
Razones para esto son las constantes guerras civiles a las que el país estaba sometido a causa de las disputas entre conservadores y liberales.
Sin embargo, los exponentes del modernismo en Ecuador alcanzaron un nivel de prestigio muy alto en toda América y aún hoy siguen siendo incluidos en colecciones de poesía universal.
Todos tienen como característica haber leído a Baudelaire y a Verlaine en su lengua original, y sus poesías están llenas de evocaciones a la muerte y al misticismo.
Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los guayaquileños
Medardo Ángel Silva (1898-1919), fue el más alabado entre ellos, considerado por muchos el poeta más fino que ha tenido el Ecuador, aunque aun así publicó en vida sólo un libro de poesías El árbol del bien y del mal.
Ernesto Noboa y Caamaño (1891-1927); y los quiteños
Arturo Borja (1892-1912)
Humberto Fierro (1890-1929).
Estos fueron llamados posteriormente la Generación decapitada, principalmente por que los cuatro se suicidaron y por las características en común que compartían sus poesías.
Otros poetas ecuatorianos considerados también modernistas son el cuencano
Alfonso Moreno Mora (1890-1940) y el manabita
José María Egas. (1896-1982).
Durante las primeras décadas del siglo XX también destacaron en la poesía
Jorge Carrera Andrade, poeta que se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local,
Gonzalo Escudero,
Hugo Mayo
Alfredo Gangotena.
Generación del 30
El Realismo
se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A. Martínez (1869-1909) A la costa. Esta novela relata las pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quiteña cuando su padre muere. Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por completo. Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolución liberal.
Pero el detonante para la aparición de los temas sociales en la literatura es el libro Los que se van, una colección de cuentos de los guayaquileños Demetrio Aguilera Malta (1909-1981), Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) y Enrique Gil Gilbert (1912-1973); los cuales, junto a José de la Cuadra (1903-1941) y Alfredo Pareja Diezcanseco (1908-1993), formaron el llamado Grupo de Guayaquil.
Todos estos escritores comprometidos con los temas sociales y determinados a mostrar la realidad del cholo montubio tal y como era (con jergas populares, palabras vulgares, escenas fuertes, etc).
Entre las numerosas obras que produjeron los integrantes de este grupo se cuentan clásicos tales como Los Sangurimas de José de la Cuadra, Nuestro pan de Enrique Gil Gilbert, Las cruces sobre el agua de Joaquín Gallegos Lara, Siete lunas y siete serpientes de Demetrio Aguilera Malta y Baldomera de Alfredo Pareja Diezcanseco; libros que se han dado gran fama por su fuerte contenido social y por la crudeza con que retratan la realidad.
Pero sin duda el mayor referente a la literatura ecuatoriana moderna es el novelista Jorge Icaza (1906-1978) con su novela Huasipungo, que es tal vez la obra ecuatoriana traducida a más idiomas. Otra obra famosa y de alto contenido social de Icaza es la novela El Chulla Romero y Flores.
Un espíritu unificador en las propuestas narrativas de la generación de escritores de los años 30, resulta una tarea ardua por la cantidad de crítica y comentarios que vuelven ambigua esta categorización de principios y de ideales propios de una literatura menor como la ecuatoriana. El propio Jorge Icaza, en su ensayo, “Relato, espíritu unificador, en la generación del año 30”, reclama la falta de compromiso de los estudiosos e intelectuales ecuatorianos, “acostumbrados al comentario y al estudio de valores individuales y aislados en la historia de la literatura ecuatoriana, quienes no lograron, captar e interpretar a su debido tiempo y en su justa perspectiva el carácter unificador, en actitud y espíritu”, asociado a los grandes temas, como la forma mestiza, la emoción telúrica y los contornos de la personalidad hispanoamericana. Icaza, menciona que este espíritu unificador bullía en los tres grupos de escritores ecuatorianos que estaban ubicados en Guayaquil (José de la Cuadra, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Alfredo Pareja Diezcanseco), Quito (Jorge Icaza) y en el Austro (Ángel F. Rojas, y Pablo Palacio), pues a pesar de las diferencias regionales, “latía un fondo unificador” en un país que se encontraba en la etapa evolutiva del desarrollo, conformando una sociedad que buscaba un destino en lo político, económico y porque no decirlo en lo literario donde las capitales montubias, cholas e indias, incorporaron la presencia de lo nacional en nuestra literatura, o como lo han afirmado críticos extranjeros “incorporó nuevas capas sociales hispanoamericanas en función de personajes de novelas y de cuentos, que obligaron al escritor a crear un nuevo estilo interpretativo y por consiguiente un nuevo estilo expresivo”.
Autores y obras representativas de la generación del 30:
Pablo Palacio: Un hombre muerto a puntapiés (1927), Débora (1927) y Vida del ahorcado (1932); Humberto Salvador: En la ciudad he perdido una novela (1929);
Alfredo Pareja Diezcanseco: Baldomera (1938);
Demetrio Aguilera Malta: Don Goyo (1933);
José de la Cuadra: Los Sangurimas (1934);
Adalberto Ortiz: Juyungo (1943);
Joaquín Gallegos Lara: Las cruces sobre el agua (1946);
Ángel F. Rojas: El éxodo de Yangana (1949) y Un idilio bobo (1946);
César Dávila Andrade: Abandonados en la tierra (cuentos, 1952) y El hombre que limpió su arma (cuentos, 1955);
Nelson Estupiñán Bass: Cuando los guayacanes florecían (1954);
Jorge Icaza: El Chulla Romero y Flores (1958).
Segunda mitad del siglo XX
La narrativa ecuatoriana vuelve a tomar fuerza a partir de la década de 1970, coincidiendo con la aparición de importantes revistas literarias como La bufanda del sol, que empezó a editarse en 1972. Las obras más destacadas de estos años renovaron la narrativa local al utilizar técnicas experimentales para transmitir mensajes de crítica política y social. Bajo este paraguas aparecen novelas emblemáticas como Entre Marx y una mujer desnuda, del ambateño Jorge Enrique Adoum (1926 - 2009), La Linares, de Iván Egüez, El pueblo soy yo, de Pedro Jorge Vera, y María Joaquina en la vida y en la muerte, de Jorge Dávila Vásquez.
Otros de los grandes autores en narrativa que despuntaron durante estos años fueron
Eliécer Cárdenas, particularmente con Polvo y ceniza,
Jorge Velasco Mackenzie, con la novela sobre la marginalidad guayaquileña El rincón de los justos, Abdón Ubidia y
Alicia Yánez Cossío, que abrió las puertas a una generación de mujeres escritoras ecuatorianas en un círculo que hasta entonces había sido dominado por figuras masculinas.
En el ámbito del relato corto,
Raúl Pérez Torres, que con una prolífica carrera como escritor de cuentos durante la década de 1980 logró obtener el prestigioso Premio Casa de las Américas,
Javier Vásconez
Huilo Ruales.
En la poesía destaca especialmente
César Dávila Andrade, aunque también son importantes
Efraín Jara Idrovo,
Alejandro Carrión,
Iván Carvajal,
Iván Oñate,
Julio Pazos Barrera,
Humberto Vinueza,
Carlos Eduardo Jaramillo,
Euler Granda,
Fernando Nieto Cadena
Sonia Manzano,
Luis Alberto Costales (considerado uno de los ausentes del Premio Eugenio Espejo)
Adalberto Ortiz (este último se caracterizó por retratar el espíritu de la población afroecuatoriana en el Ecuador).
Siglo XXI
En años recientes, la narrativa ecuatoriana se ha visto marcada por el despunte de tres escritoras que han alcanzado gran notoriedad a nivel internacional:
Gabriela Alemán,
Mónica Ojeda
María Fernanda Ampuero.
Las dos últimas han retratado en sus obras rasgos de lo abyecto y del horror para explorar la violencia, las relaciones de poder y los vínculos familiares.
Otros narradores que han destacado en las últimas décadas son:
Raúl Vallejo,
Óscar Vela
Juan Pablo Castro
Los nombres más relevantes en el ámbito poético actual son,
Ernesto Carrión,
Luis Carlos Mussó,
María Fernanda Espinosa,
Aleyda Quevedo
Mario Campaña
Wikipedia
Gustave Flaubert (1821-1880)
Title page of the first edition of Gustave Flaubert's Madame Bovary (Lévy, Paris, 1857).
Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=162560
Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=162560
Gustave Flaubert (Ruan, Alta Normandía; 12 de diciembre de 1821-Croisset, Baja Normandía; 8 de mayo de 1880) fue un escritor francés. Es considerado uno de los mejores novelistas occidentales y es conocido principalmente por su novela Madame Bovary, y por su escrupulosa devoción a su arte y su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda de le mot juste (la palabra exacta).
Madame Bovary es una novela escrita por Gustave Flaubert. Se publicó por entregas en La Revue de Paris desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre del mismo año; y en forma de libro, en 1857.
Obras
1837 Rêve d'enfer Novela
1838 Memorias de un loco (Mémoires d’un fou) Novela
1842 Noviembre. Fragmentos de un estilo cualquiera Novela
1857 Madame Bovary Novela
1862 Salambó (Salammbô) Novela
1869 La educación sentimental (L'éducation sentimentale) Novela
1874 Le candidat Teatro
1874 La tentación de San Antonio (La tentation de Saint Antoine) Novela
1877 Tres cuentos: Un corazón sencillo, La leyenda de San Julián el hospitalario y Herodías (Trois contes) Cuento
1880 Le Château des cœurs Teatro
1881 Bouvard y Pécuchet (Bouvard et Pécuchet) Novela
1911 Diccionario de ideas preconcebidas Dictionnaire des idées reçues -
1965 Souvenirs, notes et pensées intimes Póstumo
Wikipedia
Wikipedia
Alexandre Dumas (hijo) (1824-27 - 1895)
De Eugène Pirou - New York Public Library Archives, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16240512
Alexandre Dumas (hijo) 1824-27 - 1895, francés, autor de la novela rosa La dama de las camelias, adaptada a la ópera La traviata de Giuseppe Verdi.
Su padre Alejandro Dumas, autor de Los Tres mosqueteros.
Aventuras de cuatro mujeres y un loro (1847)
Cesarina (1848)
La dama de las camelias (1848)
El doctor Servans (1849)
Antonina (1849)
El hijo del crimen o Tristán (1850)
El mendigo hipócrita (1850)
Diana de Lys (1853)
Lo que vemos todos los días (1853)
La dama de las perlas (1853)
La vida a los veinte años. (1854)
Un rompimiento (1854)
La caja de plata (1855)
La cuestión del dinero (1857)
El hijo natural (1858)
Un padre pródigo (1859)
La novela de una mujer (1861)
El amigo de las mujeres (1864)
Memorias de un reo o El caso Clemenceau (1866)
Un mazo de cartas (1875)
Treinta palomas (1875)
La casa del viento (1875)
El ahorcado de La Piroche (1875)
La cuestión del divorcio (1880)
La muerte de mi madre (1889)
Wikipedia
Wednesday, May 15, 2019
Tuesday, May 14, 2019
Tuesday, April 23, 2019
Un texto de Efraín Villacís
Cada quien hágase cargo de su muerte porque imposibles no hay" La hija de puta de la muerte hace su trabajo según su propio derrotero. ¿De la vida quién se hace cargo? Nosotros, vida buena, a medias, genial o torpe, vida medianamente feliz o insufrible a veces, vida de lo que somos y queremos ser, de lo que fuimos y dejamos de ser, vida para sonreír y sufrir en tu hombro, vida solidaria y llena de esperanza, vida egoísta o nihilista, vida carajo, debemos defender la vida, esa vida que hace que juguemos al mundo mejor, vida que trabajamos para construir, vida para saber que no somos una recua camino del abismo de la nada, vida para tolerarnos y entendernos en las diferencias, vida te quiero vida, porque hasta para morir necesitamos defender esta vida para que su final haya valido la pena. Si por algo debo luchar es porque no me quiten la vida impidiendo mi derecho a vivir, que los dioses y jueces juzquen y castiguen a todas las formas de la muerte y a sus ostentosos verdugos, la mentira y la cobardía se juntan para aumentar el dolor por las muertes inútiles de los que amo y no.
Efraín Villacís
Monday, April 22, 2019
Saturday, April 13, 2019
Thursday, March 28, 2019
Tuesday, September 18, 2018
Saturday, September 08, 2018
Friday, August 24, 2018
Roger Waters Concierto en el Zócalo de México en Octubre de 2016
PIGS (THREE DIFFERENT ONES)
Big man, pig man,
ha ha charade you are.
You well heeled big wheel,
ha ha charade you are.
And when your hand is on your heart,
You're nearly a good laugh,
Almost a joker,
With your head down
in the pig bin,
Saying "Keep on digging."
Pig stain on your fat chin.
What do you hope to find?.
When you're down in the pig mine.
You're nearly a laugh,
You're nearly a laugh
But you're really a cry.
Bus stop rat bag,
ha ha charade you are.
You fucked up old hag,
ha ha charade you are.
You radiate cold shafts of broken glass.
You're nearly a good laugh,
Almost worth a quick grin.
You like the feel of steel,
You're hot stuff
with a hatpin,
And good fun
with a hand gun.
You're nearly a laugh,
You're nearly a laugh
But you're really a cry.
Hey you, Whitehouse,
Ha ha charade you are.
You house proud town house,
Ha ha charade you are
You're trying to keep our
feelings off the street.
You're nearly a real treat,
All tight lips and cold feet
And do you feel abused?
You gotta stem the evil tide,
And keep it all on the inside.
Mary you're nearly a treat,
Mary you're nearly a treat
But you're really a cry.
Tuesday, July 31, 2018
Audiciones del mes de julio 2019
Audiciones
Canon in D
Fur Elise
Balada para Adelina
K545 Sonata fácil de Mozart
Turkish march
Bach
Carmen de Bizet
Milonga de mis amores
Métodos
Lebert y stark
Hannon
Stamatti
Mikrocosmos Bartok
Canales
guerrerolabrador
Canon in D
Fur Elise
Balada para Adelina
K545 Sonata fácil de Mozart
Turkish march
Bach
Carmen de Bizet
Milonga de mis amores
Métodos
Lebert y stark
Hannon
Stamatti
Mikrocosmos Bartok
Canales
guerrerolabrador
Tuesday, June 12, 2018
Audiciones del mes de junio 2019
ç
Fuente: http://rz100.blogspot.com/2014/03/descarga-gratis-de-musica-el-pajaro-de.html
Cerni
Bramhs
Ravel
Fantasia in promtu Chopin
Trasncripción para piano suite francesa no5 JSBach
Ferrucio Buzoni
Czardas de Monti
Tres sonatas de Beethoven
Brahms Baladas, rapsodias
Shuman Noveletem
Pianista virtuoso de Hanon
Sueños de amor de Listz
Latinoamericana
El pájaro campana
Tuesday, May 15, 2018
Saturday, April 28, 2018
El precio de vencer canción de Eladia Blásquez
El precio de vencer
Qué caro hay que pagar, el precio de vencer,
Mentir para ganar, ganar para perder,
Transar con lo pequeño, dócilmente
Y avanzar sin preocuparnos, si pisamos a la gente.
No permitir jamás, que nuestro corazón
Nos marque un paso atrás, nos haga una traición,
Se ha atado con candado la decencia
Y esperar las consecuencias, sin decir que no.
Cuál es el precio, callado y necio
Que hay que pagar para vencer,
Salvar el cuero, golpear primero
Ganando siempre, no importa a quién.
Cuál es el precio, matar la rosa
Trampear las cosas y la ley,
Tirarse al humo, si en el consumo
Cualquier “chantún” es rey.
Qué caro hay que pagar, el precio de vencer,
Dejarse manosear, venderse por comer,
Pactar con lucifer, de enero a enero
Y dejar ahogado un grito, en el fondo del tintero.
Y continuar sin más, que tu ambición en pos
Porque el que viene atrás, te va empujando a vos,
Dormir en una almohada sin conciencia
Deshojando la inocencia y burlando a Dios.
Letra y música : Eladia Blázquez
Saturday, March 17, 2018
Jardines bajo la Lluvia por Aquiles Nazoa -Horacio Salinas
Fuente:
http://www.kohajone.com/2017/07/22/nuk-jam-prej-sheqeri-qe-te-shkrihem-ne-shi-video/
Jardines bajo la lluvia (o Variaciones bajo la lluvia)
(Aquiles Nazoa - Horacio Salinas)
Luz de arriba remozada
y abajo llueve que llueve,
cruje su samba ya breve
sobre la arena mojada
pacito tiene de nada
y levedad de escarpín,
la lluvia es un querubín
cuya mano delicada
agua lleva enamorada
para la sed del jardín.
Monday, January 08, 2018
Saturday, January 06, 2018
Subscribe to:
Posts (Atom)