Pages
Saturday, June 15, 2019
Thursday, June 13, 2019
El gran guayaco
Andrés Crespo, concepto de guayaco
https://www.youtube.com/watch?v=55fgdKYaFOA
https://www.lahora.com.ec/noticia/1102171489/guayas-sound-machine-tiene-sabor-guayaco
https://www.youtube.com/watch?v=55fgdKYaFOA
https://www.lahora.com.ec/noticia/1102171489/guayas-sound-machine-tiene-sabor-guayaco
En el momento justo en que puedes recordar aparece el sueño y se desvanece irremediablemente con el tiempo, esperabas tener una libreta y un lápiz pero no hay nada y se desvanece.
Lo recuerdas y te da mucha tristeza porque era algo feliz.
Era ella con un antifaz contigo preparada para una fiesta o reunión.
En una casa modesta el gran guayaco riendo mientras era servido por una indígena.
Luego ella se limpió la cara en un baño modesto y salimos a la calle.
Hubo un gran ventarrón esperamos y luego salimos.
No estarás pensando..., pero sino cómo?
Por unas calles donde habían locales, probablemente un hotel.
Una billetera vacía y una chauchera con pocos sueltos.
Nos vamos para la casa por una calle extremadamente oscura donde al final aparece la esquina, allí está la casa con los cuartos, están vacíos pero en uno hay un colchón, debe estar lleno de tierra menos mal que está protegido por un plástico. Pediremos unas cobijas a mamá que debe estar ahí y no se negará.
Está resuelto, estamos en un lugar seguro, no importa, protegidos por ahora.
Entreabro los ojos y está la cortina, no se puede seguir soñando lo mismo, es imposible.
Monday, May 27, 2019
Sunday, May 19, 2019
La guerra de los mundos por radio Quito, 12 de febrero de 1949
La tragedia de Radio Quito
El sábado 12 de febrero de 1949 en la ciudad de Quito, en Ecuador, se llevó a cabo una adaptación similar a Welles, en Radio Quito.
Los primeros días de febrero, el periódico ecuatoriano "El Comercio", publicó varias notas breves donde informaba de extrañas apariciones en el cielo de Quito. El periódico era también dueño de Radio Quito, y ambos tenían su sede en el mismo edificio en el centro de la ciudad. La idea surgió del director de Radio Quito, Leonardo Páez Maldonado, junto al actor experto en radionovelas Eduardo Alcaraz (nombre artístico de Alfredo Vergara Morales).
Un locutor interrumpió la transmisión de un número musical en vivo del Dúo Benítez-Valencia para informar sobre un objeto volador desconocido sobre las Islas Galápagos, y más tarde, que un platillo volador había descendido en las afueras de la ciudad, en Cotocollao, en ese entonces una parroquia rural. Los actores de radioteatro hablaban a través de un vaso para distorsionar su voz, y se oían supuestas órdenes militares de fondo, y supuestos mensajes provenientes de otras emisoras avisaban del peligro de una nube de gas venenoso que se acercaba.
La transmisión no duró más de 20 minutos, hasta que la gente descubrió la verdad. Se produjo una verdadera agitación popular; primero tiraron piedras y ladrillos contra el edificio sede de la radio y del periódico. Los aceites de la imprenta del periódico, sumados al papel, hicieron que el incendio tomara fuerza rápidamente. La policía, viendo que se trataba de una burla, no socorrió a los artistas, periodistas y demás personas del edificio, quienes intentaron ponerse a salvo saltando al techo de otro edificio colindante.
Cinco personas murieron entre las llamas. Los daños se calcularon en 8 millones de sucres, muy por encima de los 2,5 millones del seguro. Aparte varias personas se suicidaron debido al susto causado. Este hecho fue publicado por el periódico después de la tragedia.
Radio Quito estuvo fuera del aire durante dos años, reanudando su transmisión el 30 de abril de 1951.
Subscribe to:
Posts (Atom)